top of page

Secuencia didáctica para la creación de crónica urbana

Lectura semiótica  de la urbe.

 

Implica una lectura no solo de la palabra, sino también de las imágenes, signos y relatos sociales sumidos en la ciudad, por lo tanto, se realiza una lectura del entorno del que somos parte.
 

 

Investigando y observando una lluvia de ideas voy formando.

 

 El material recogido en el primer paso debe ser organizado para ser interpretado, comprendido y nos lleve a la cavilación o reflexión. Esto se hará por medio de la sustracción y jerarquización de ideas en  primarias y secundarias.

 

¡Ahora sí! Manos a la obra.

 

De lo anterior surgirá una idea que contendrá la problemática o temática global, estableciéndose como el   principio o tesis integral del texto, en torno al asunto escogido o al lugar de la ciudad elegido. A partir de lo mencionado se elaborara el primer borrador de la crónica urbana, que contendrá principalmente descripciones y testimonios.  

 

Los últimos retoques de nuestra memoria urbana.

 

El producto cronístico urbano que surgirá de la investigación y la lectura citadina, estará sustento a revisión y posterior corrección.

 

A publicar y ojear la composición final.

 

Esta etapa es la culminación del proyecto y consiste en la entrega final de la crónica urbana después de haber pasado por la corrección.    

 

bottom of page